
¿Cuál es la diferencia entre 4G y LTE?
Al 4G convencional se le puede adicionar otro tipo de tecnología aún más rápida, la LTE (Long Term Evolution). Este estándar dentro de una red 4G añade mucha más velocidad a la soportada inicialmente, llegando a un tope de 300 Mbps de descarga en la categoría 5 de LTE.
Para empezar, debemos aclarar qué significa tener una red 4G y tener una red LTE. ¿Son tan distintas?
Las redes 4G son la evolución de las redes 3G habituales hasta ahora. El boom de los smartphones se vivió gracias a las redes 3G y te resultará curioso saber que las redes 3G alcanzaban velocidades de descarga habituales de 7,2 Mbps. Las nuevas redes 4G alcanzan 80 Mbps.
Si las redes 3G además de poder enviar mensajes, eran suficientes para enviar fotos de poca resolución o ver vídeos de calidad estándar en la red, con una red 4G podemos disfrutar de más contenido a una velocidad mucho mayor.
Al 4G convencional se le puede adicionar otro tipo de tecnología aún más rápida, la LTE (Long Term Evolution). Este estándar dentro de una red 4G añade mucha más velocidad a la soportada inicialmente, llegando a un tope de 300 Mbps de descarga en la categoría 5 de LTE.
Imagina disfrutar contenido HD sin cortes, realizar videollamadas sin interrupciones, compartir fotografías e información de forma instantánea, buscar todo tipo de datos de forma veloz. Definitivamente la red 4G LTE de Telcel es la mejor opción.
¿Y cómo es de rápida la red LTE?
La red LTE de Telcel, que es la que mayor cobertura tiene en el país, es tan rápida que sorprende más aún cuando revisamos cifras reales de velocidad. Por ejemplo, imagina que quieres descargar una película completa, que ocupa 800 MB de tamaño, en tu celular. Con una conexión 3G tardarías 15 minutos. Con una conexión 4G LTE la descarga se realizaría en 22 segundos. Hacer streaming con estas velocidades es todo un disfrute.
Si quieres descargar una fotografía de alta calidad que ocupa 20 MB, para poder verla en tu celular, con una conexión 3G tardarías alrededor de 23 segundos. Con una conexión 4G LTE la verías instantáneamente, 0 segundos. Imagina descargar la canción de tu cantante favorito al celular, de aproximadamente unos 5 MB de tamaño. Con una conexión 3G tardarás casi 10 segundos, sin embargo, con una conexión 4G LTE la escucharás al instante.
Si pensamos en otros usos como buscar información en Internet (algunos cientos de KB de tamaño), geolocalizarnos, mirar las redes sociales, realizar llamadas de voz y demás tareas de poco consumo, la conectividad 4G LTE se definirá como la opción definitiva e instantánea. Con un toque lo tendrás todo en tu mano, sin esperas.
¿Qué es el 4G+?
El 4G+ es el 4G mejorado. Con esta frase te hemos resumido la esencia de la nueva conexión 4G+, también conocida por los especialistas como LTE Advanced.
Pero no te dejes engañar por esta simple definición, el 4G+ no tiene nada de sencillo. Esta tecnología combina dos frecuencias distintas para poder alcanzar una velocidad de conexión mucho mayor a la del 4G convencional. Para que te hagas una idea la velocidad de descarga ha aumentado en un 50% con respecto a la tecnología anterior. Estos datos son teóricos, ya que al usarlo en condiciones normales la mejora solo supone un aumento de entre 100 y 150Mbps debido a interferencias y otros factores.
La velocidad de bajada pasa de 150Mbps a 300Mbps. En la velocidad de subida, la verdad es que no vas a notar tanto la diferencia, ya que la mejora en este aspecto ha sido mínima.
Aún así el 4G+ es una gran evolución de la tecnología anterior que te va a ayudar a prepararte para la llegada de futuras generaciones de conexión.
Diferencias entre el 4G y el 4G+
Como ya has visto la principal diferencia entre el 4G+ y el 4G normal es la velocidad de descarga que puedes alcanzar. Esto lo consigue combinando diferentes frecuencias para que el móvil consiga una conexión más estable y, por lo tanto, más rápida.
El 4G en España se distribuye a través de tres frecuencias. Tu móvil lo que hace es elegir entre una u otra para conseguir la máxima velocidad, que en este caso sería 4G. Pues el 4G Plus lo que hace es utilizar dos bandas al mismo tiempo para alcanzar mayores velocidades. Esta técnica es conocida en el mundillo de las telecomunicaciones como carrier aggregation y es la tecnología que lo hace todo posible.
En cuanto a la velocidad de subida esta tecnología de carrier aggregation aún no está disponible. Es por esto que la evolución no ha sido tan grande. La mejora en este aspecto se prevé que sea el objetivo de las futuras generaciones de Internet móvil. Así que estate atento.
Ventajas y desventajas del 4G y el 4G+
La implantación del 4G y su evolución, el 4G+ tiene una serie de elementos positivos y algunos inconvenientes. En el lado bueno se encuentran las siguientes:
- Las descargas y subidas de tus fotos o documentos son mucho más rápidas.
- Mejora de la velocidad en situaciones de poca cobertura.
- Puedes hacer videollamadas o streaming sin interrupciones.
Pero por el momento, también hay algunas desventajas en la red 4G:
- Necesitas un teléfono compatible con la red 4G o red LTE..
- Puede que el 4G+ no esté disponible en todas partes.
- Es una conexión que puede quedar obsoleta con el despliegue de nuevas tecnologías como el 5G.
Cobertura 4G y 4G+, disponibilidad
no son muchas las compañías en las que está disponible el 4G+. De momento los tres operadores que lo ofrecen son Vodafone, Yoigo y Movistar. Otra de las compañías que sería capaz de ofrecer LTE Advanced es Yoigo, pero necesitaría llegar a un acuerdo con alguna de las otras tres compañías para poder ofrecerlo. Esto se debe a que no cuenta con frecuencias suficientes para conseguirlo (carrier Aggregation, ¿recuerdas?). Así que puede que en algún momento el número de operadores que ofrece esta conexión aumente.
En lo relativo a la cobertura 4G, la disponibilidad es mayor, puesto que abarca una gran parte del territorio nacional. De todas formas, puede haber rincones a los que no llegue. En esos casos, tendrás que usar la tecnología anterior, la 3G, y tener una conexión más lenta. La otra cuestión es que tu teléfono móvil debe ser compatible con esta tecnología, algo que seguro que sucede si te hiciste con tu smartphone después de 2015.
Aun así, dependiendo la zona en la que vivas disfrutarás de la conexión 4G. Por ello, te vamos a mostrar un cuadro con el porcentaje de cobertura 4G en España y tomes nota:
Comunidad Autónoma | Cobertura 4G |
---|---|
Melilla | 100% |
Comunidad de Madrid | 99,7% |
País Vasco | 99% |
Galicia | 98,9% |
Cataluña | 98,7% |
Ceuta | 98,5% |
Murcia | 98,2% |
Canarias | 98,1% |
Comunidad Valenciana | 98% |
Islas Baleares | 97,9% |
Cantabria | 97,9% |
Andalucía | 97,7% |
Asturias | 96,9% |
La Rioja | 94,8% |
Extremadura | 93,1% |
Castilla-La Mancha | 92,5% |
Navarra | 91,1% |
Aragón | 90,9% |
Castilla y León | 89,3% |